miércoles, 27 de marzo de 2013

El Lenguaje de los nuevos medios de Comunicación. Capítulo 3.



TITULO: El Lenguaje de los nuevos medios de Comunicación. Capítulo 3.
FICHA BIBLIOGRAFICA:
Manovich, Lev. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós, Barcelona
Lev Manovich es artista, teórico y crítico especialista en nuevos medios. Ha publicado más de treinta artículos que han sido traducidos a diversos idiomas y publicados en dieciocho países. En sus textos, Manovich sitúa a los nuevos medios dentro de un contexto más amplio de la cultura visual moderna, relacionándolos con la historia del arte y del cine.
Manovich nació en Moscú, en donde estudió bellas artes y arquitectura. Llegó a Nueva York en 1981 y empezó a trabajar la animación digital en 1984 en Digital Effects, una de las primeras compañías comerciales dedicadas a la producción de animación en tercera dimensión para televisión y cine. Manovich obtuvo una maestría en psicología experimental en la Universidad de Nueva York (1988) y un doctorado en estudios visuales y culturales en la Universidad de Rochester (1993). Es profesor adjunto en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California en San Diego en donde imparte clases teóricas y prácticas en torno a nuevos medios. Actualmente está trabajando sobre un libro titulado The Language of New Media para la editorial MIT Press.
CAPITULO 3 LAS OPERACIONES
TEMA: El autor nos habla de las operaciones que se realizan en los nuevos medios y estas no son más que las técnicas utilizadas para transformar los datos computacionales.
TESIS: Las operaciones no son solo internas a la computadora sino formas generales de trabajar, modos de pensar y formas de existir en el mundo computacional.
ARGUMENTO: Las estrategias de trabajar con la computadora se convierten entonces en nuestras estrategias cognitivas generales. Por eso si encontramos operaciones dominantes en los programas de software seguramente también las encontraremos como tal en la cultura en general. La composición es utilizada solo por los diseñadores, la selección opera tanto a nivel de los profesionales como de los usuarios y la teleacción es algo que solo hacen los usuarios.
Los objetos de los nuevos medios son un montaje a base de fragmentos preexistentes. La lógica de la selección se evidencia en la posibilidad que ofrecen para el ensamblaje, a partir de librerías o plantillas predeterminadas; como lo afirma Manovich en contraste a los objetos materiales las señales digitales son esencialmente mutables.
En la cultura del ordenador, la auténtica creación se ha visto sustituida por la selección a partir de un menú.  Durante el proceso de creación de un objeto de los nuevos medios, el diseñador lleva a cabo una selección en librerías de modelos y mapas de textura 3d, sonidos, fondos, etc. que vienen en todos los softwares de edición.
La práctica de montar un objeto mediático a partir de elementos preexistentes y distribuidos comercialmente ya existían en los viejos medios, pero la tecnología de los medios la estandariza más y la hace mucho m{as fácil de efectuar.
Programas de manipulación de medios como el Photoshop, que popularizaron la arquitectura de plugins, tuvieron lugar en los ochenta.
Este tipo de software informático son los que privilegian la selección de elementos mediáticos ya confeccionados a crearlos desde cero; y en gran medida son los que hacen la posmodernidad.
La web actúa como una materialización de esta lógica: las imágenes, fotografías, video, audio, diseños, códigos informáticos y textos, son gratis y se pueden guardar con un solo clic de ratón.
Lo que en los años veinte era una visión estética radical, en los noventa se convirtió en tecnología informática estándar. Las técnicas que se desarrollaron para inducir al espectador a revelar la estructura social bajo las superficies visibles, a descubrir la lucha soterrada entre lo viejo y lo nuevo, a prepararse para la reconstrucción de la sociedad desde la base, se convirtieron en los procesos de trabajo elementales de la era del ordenador.
A lo largo del proceso de producción, los elementos mantienen sus identidades diferenciadas y, por tanto, pueden modificarse, sustituirse o eliminarse con facilidad. A diferencia de la estética postmoderna de los 80, ahora los elementos se fundan entre sí y los límites se borran en vez de destacárselos.  La tecnología apropiada para la creación de realidades es el “montaje”, o la “edición”.
Luis Arturo Aldape Zavala

No hay comentarios:

Publicar un comentario