TITULO:
El Lenguaje de los nuevos medios de Comunicación. Capítulo 4.
FICHA
BIBLIOGRAFICA:
Manovich,
Lev. (2005). El lenguaje de los nuevos
medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós, Barcelona
Lev Manovich es artista, teórico y crítico especialista
en nuevos medios. Ha publicado más de treinta artículos que han sido traducidos
a diversos idiomas y publicados en dieciocho países. En sus textos, Manovich
sitúa a los nuevos medios dentro de un contexto más amplio de la cultura visual
moderna, relacionándolos con la historia del arte y del cine.
Manovich nació en Moscú, en donde estudió
bellas artes y arquitectura. Llegó a Nueva York en 1981 y empezó a trabajar la
animación digital en 1984 en Digital Effects, una de las primeras compañías
comerciales dedicadas a la producción de animación en tercera dimensión para
televisión y cine. Manovich obtuvo una maestría en psicología experimental en
la Universidad de Nueva York (1988) y un doctorado en estudios visuales y
culturales en la Universidad de Rochester (1993). Es profesor adjunto en el
Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California en San Diego en
donde imparte clases teóricas y prácticas en torno a nuevos medios. Actualmente
está trabajando sobre un libro titulado The Language of New Media para la
editorial MIT Press.
CAPITULO 4 LAS ILUSIONES
TEMA:
La
creación de ilusiones se ha delegado en los aparatos ópticos y electrónicos.
TESIS:
La
ilusión queda subordinada a la acción, la profundidad a la superficie, y la
ventana abierta a un universo imaginario.
ARGUMENTO: La
producción de representaciones ilusionistas se ha vuelto el terreno de la
cultura de masas y de las tecnologías mediáticas: fotografía, cine y video.
La
producción de representaciones ilusionistas se ha vuelto el terreno de la
cultura de masas y de las tecnologías mediáticas: fotografía, cine y video.
Hoy
en día se están sustituyendo estas máquinas por unos nuevos generadores
digitales de ilusión, que son los ordenadores.
Los
animadores y los ingenieros de software
están perfeccionando las técnicas para sintetizar imágenes fotorealistas de
decorados y de actores humanos.
1. Se
puede establecer un paralelismo entre el giro gradual de las imágenes por
ordenador hacia lo figurativo y el realismo fotográfico entre finales de los
70 y principios de los 80.
2. En
el siglo XX, un tipo especial de imagen, creada por la fotografía y el cine,
paso a dominar la moderna cultura visual. Los mundos virtuales 3D están sujetos a algoritmos de profundidad
de campo y de desenfoque por movimiento. Los tipos de operaciones que se
pueden realizar son: cortar y pegar, añadir y multiplicar y comprimir o
filtrar.
La
cultura visual de la era del ordenador es cinematográfica en su apariencia,
digital en el plano material e informática en su lógica.
3. Las
teorías e historia del ilusionismo e en el arte y los medios que disponemos
poseen tres argumentos en común; que se dan entre la imagen y la realidad
física, entre la imagen y la percepción natural y entre las imágenes del pasado y las actuales.
a) Las
imágenes ilusionistas comparten algunos rasgos con la realidad física que
presentan.
b) Las
imágenes ilusionistas comparten algunos rasgos con la visión humana
(perspectiva lineal)
c) Cada
periodo presenta nuevas “características”.
|
La
simulación de los nuevos medios busca modelar con realismo la manera en los
objetos y los seres humanos actúan, reaccionan, crecen, evolucionan, piensan y
sienten, por ejemplo: los videojuegos
Incluso
en la dimensión visual las cosas funcionan de manera diferente; una imagen
ilusionista ya no es algo que un sujeto se limite a mirar y que compare. La
imagen de los nuevos medios es algo en que el usuario entra de manera activa.
Aunque
las teorías vigentes del ilusionismo parten de la base de que el sujeto actúa
estrictamente como espectador, los nuevos medios se convierten, en la mayoría
de los casos, en usuario.
Los
sitios web, los mundos virtuales, los videojuegos y muchos otros tipo de
aplicaciones hipermedia se caracteriza por una peculiar dinámica temporal.
Estos objetos de los nuevos medios no dejan de recordarnos su artificialidad y
su carácter incompleto y fabricado.
De
modo que mientras el usuario sigue comprobando si le llega la información, se
dirige en realidad a la propia maquina o la máquina de dirige al usuario.
La
inmovilidad del sujeto garantiza la completa ilusión; el menor movimiento la
destruye.
El
usuario al tener que completar periódicamente el texto interactivo por medio de
una participación activa, se ve incluido en él.
La
alternancia entre los segmentos ilusorios y los interactivos obliga al usuario
a cambiar entre diferentes actitudes mentales; entre clases distintas de
actividad cognitiva: el usuario a lo mejor está analizando datos cuantitativos,
pero justo después utiliza un buscador.
La
moderna interfaz de usuario está postulando la multitarea con la norma
cognitiva y social. Una multitarea que
pide del usuario una “multitarea cognitiva”: alternar de manera rápida entre
clases diferentes de atención, solución de problemas y otras habilidades
cognitivas.
También
los nuevos medios insertan las ilusiones al estilo cinematográfico en un marco
más amplio, que es el de la superficie de control interactiva. La ilusión queda
subordinada a la acción, la profundidad a la superficie, y la ventana abierta a
un universo imaginario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario